fbpx
viernes, mayo 9, 2025
Regios al Cuadrado
  • Últimas Noticias
  • Medio Ambiente
  • Movilidad
  • Política
  • Tendencias
No Result
View All Result
  • Últimas Noticias
  • Medio Ambiente
  • Movilidad
  • Política
  • Tendencias
No Result
View All Result
Regios al Cuadrado
No Result
View All Result

Guerra Comercial de Trump Amenaza a Latinoamérica

abril 30, 2025
in Política
Home Política
Share on FacebookShare on Twitter

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que el conflicto arancelario impulsado por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, representa un desafío económico sin precedentes recientes para la región. De acuerdo con el organismo, el escenario actual supera en gravedad a la crisis financiera de 2008 y podría incluso equipararse a la Gran Depresión de 1929 por su alcance y profundidad.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, explicó que las tensiones comerciales han derivado en un entorno de alta incertidumbre para América Latina. La guerra arancelaria, que se originó con la imposición de gravámenes por parte de Estados Unidos a varios de sus socios, incluida Latinoamérica, ha provocado ajustes negativos en las proyecciones de crecimiento económico, tanto regionales como globales.

En este contexto, la Cepal redujo su pronóstico de crecimiento para América Latina al 2%, recortando cuatro décimas respecto a la estimación previa. El ajuste refleja un panorama más adverso del previsto, en gran medida por las repercusiones del proteccionismo estadounidense y sus efectos sobre el comercio internacional.

Efectos inmediatos del conflicto de Trump

A diferencia de lo ocurrido en 2008, cuando la crisis se concentró en el Atlántico Norte y la recuperación en América Latina fue rápida gracias a la demanda de materias primas por parte de China, el actual conflicto comercial ha impactado de forma más amplia y directa en los principales socios de la región. Tanto Estados Unidos como China han visto recortadas sus expectativas de crecimiento económico, lo que repercute de manera directa en los países latinoamericanos que dependen del comercio con estas naciones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo recientemente sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, del 2.7% al 1.8%, y para China, del 4.6% al 4%. Esta desaceleración, sumada a la aplicación de nuevos aranceles, ha comenzado a frenar las exportaciones y el flujo de inversiones, afectando especialmente a economías como México y las de Centroamérica, que mantienen una alta dependencia del mercado estadounidense.

Salazar-Xirinachs señaló que el contexto internacional se ha tornado altamente volátil, con tensiones que podrían agudizarse si no se alcanza una solución diplomática. El secretario ejecutivo advirtió que los primeros efectos ya son visibles y podrían intensificarse en julio, cuando termine la pausa comercial decretada por la administración de Trump, la cual podría dar paso a una nueva ronda de tarifas, esta vez dirigidas principalmente a la Unión Europea y países de Asia.

Regiones más vulnerables

La Cepal identificó al Caribe, Centroamérica y México como las zonas más golpeadas por esta guerra arancelaria. Según el organismo, el Caribe pasaría de un crecimiento del 2.6% al 1.8%, mientras que México y Centroamérica verían una caída aún más marcada, del 1.7% al 1%. La razón principal es su cercanía económica y geográfica con Estados Unidos, así como su alta dependencia de las exportaciones hacia ese país.

Por otro lado, Sudamérica experimentaría un recorte más moderado, pasando del 2.6% al 2.5%. Algunos países incluso registran ajustes positivos en sus previsiones, como Argentina, Perú y Ecuador. Sin embargo, casos como Venezuela, Haití y el propio México destacan entre los más afectados por la coyuntura internacional.

De acuerdo con la Cepal, aunque la disminución de tres o cuatro décimas en los pronósticos pudiera parecer marginal, el impacto real es considerable cuando se habla de una región integrada por 33 países, muchos de ellos con frágiles estructuras fiscales y económicas. Estos ajustes podrían traducirse en menores ingresos públicos, pérdida de empleos y reducción en la inversión social.

Además, Salazar-Xirinachs explicó que el escenario se vuelve aún más incierto al considerar que varias de las economías de la región no han terminado de recuperarse del impacto que dejó la pandemia por COVID-19. Esto hace que cualquier choque externo, como el actual conflicto arancelario, tenga efectos más profundos y duraderos.

Urge mayor integración económica

Ante este panorama, la Cepal hizo un llamado a los países de América Latina para acelerar los esfuerzos hacia una verdadera integración regional. El organismo recordó que el comercio interregional en la región apenas representa el 15% del total, muy por debajo de los niveles observados en Asia Oriental o Europa del Este, donde estas cifras se duplican o triplican.

José Manuel Salazar-Xirinachs lamentó que, a pesar de los discursos políticos que promueven la unidad regional, los avances concretos han sido limitados. Aseguró que es momento de impulsar políticas de desarrollo productivo más ambiciosas, con estrategias comunes que fortalezcan las cadenas de valor regionales y que reduzcan la dependencia de mercados externos.

El economista calificó el periodo 2014-2024 como una “década perdida” para América Latina, al registrar un crecimiento promedio de apenas 0.9%. Advirtió que, si no se toman medidas urgentes, el continente podría entrar en una nueva etapa de estancamiento prolongado.

En su opinión, la falta de integración y la baja productividad industrial son factores estructurales que dificultan la competitividad regional. Por ello, propuso un enfoque más coordinado entre los países, enfocado en el desarrollo de sectores estratégicos, innovación tecnológica, educación y comercio intrarregional.

Array
ShareTweetPin
Previous Post

Detienen A Manifestante Por Protestar Contra El Tarifazo

Next Post

Nuevo León: Samuel Promete Wifi en Camiones Verdes… pero No Cumple

Noticias Relacionadas

Cónclave - Regios Al Cuadrado
Política

Cónclave: Solo Dos Mexicanos Votarán por Papa

mayo 7, 2025
Nuevo León - Regios Al Cuadrado
Política

Samuel García Fracasa en MedioAmbiente Pero se Va de Gira a Europa

marzo 27, 2025
Nuevo León - Regios Al Cuadrado
Política

Gobierno Federal Desmantela Narcolaboratorio en Nuevo León

febrero 11, 2025
Tesla Nuevo LeÓn - Regios Al Cuadrado
Política

Samuel y sus Falsas Promesas: Tesla No ha Realizado Inversión en México

julio 29, 2024
Samuel GarcÍa San Pedro - Regios Al Cuadrado
Política

San Pedro: Samuel García Adquiere Terreno por $700 Millones Bajo un Manto Corrupción

mayo 22, 2024
 - Regios Al Cuadrado
Local

Diputada dice no a los nuevos libros de texto

agosto 7, 2023
Next Post
Nuevo León - Regios Al Cuadrado

Nuevo León: Samuel Promete Wifi en Camiones Verdes… pero No Cumple

No Result
View All Result
  • Elon - Regios Al Cuadrado

    Elon Musk Deja su Cargo como Asesor de Trump

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ángela Aguilar Presume su Nuevo Look, ¿y El Precio?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Semana Santa 2025: Violencia Sin Tregua en Nuevo León

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tragedia en la Sierra de Santiago, Nuevo León: Historia de 30 años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detienen A Manifestante Por Protestar Contra El Tarifazo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Regios al Cuadrado

  • Últimas Noticias
  • Medio Ambiente
  • Movilidad
  • Política
  • Tendencias

© 2025 Regios al Cuadrado. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Últimas Noticias
  • Medio Ambiente
  • Movilidad
  • Política
  • Tendencias

© 2025 Regios al Cuadrado. Todos los derechos reservados.