- Avance De La Construcción En Río La Silla Genera Dudas
- Aspectos Ambientales Vinculados A La Construcción En Río La Silla
- Contexto Político De La Construcción En Río La Silla
La construcción en Río La Silla avanza entre cuestionamientos, pues vecinos y activistas denuncian riesgos, daños ambientales y falta de diálogo con autoridades. El proyecto impulsado por el gobierno de Samuel García y vinculado al DIF Nuevo León generó inquietud por el uso de rellenos, perforaciones y posibles afectaciones al cauce. La falta de claridad sobre su impacto incrementa la tensión en la zona.
Avance De La Construcción En Río La Silla Genera Dudas
La construcción en Río La Silla avanza con rellenos en todo el ancho del cauce, pese a la oposición vecinal. El gobierno estatal completó una capa de tierra que funciona como base temporal para levantar un puente peatonal que conectará al DIF Nuevo León con el Parque del Agua.
La intervención también incluyó perforaciones en las orillas, donde se colocarán las columnas principales del puente de 100 metros. Estas maniobras despertaron preocupación entre habitantes de Guadalupe que consideran que el flujo del agua quedó restringido durante la obra.
El uso de tubos por debajo del relleno busca garantizar el paso del agua. Sin embargo, vecinos afirman que el flujo es insuficiente. Para ellos, una lluvia de intensidad media podría desencadenar un desbordamiento.
Las quejas se intensificaron cuando se difundieron imágenes del cauce invadido por maquinaria y tierra. La sensación de inseguridad creció ante la falta de información sobre los mecanismos de mitigación del riesgo dentro del proyecto.

Habitantes Señalan Riesgos Asociados A Inundaciones
Los residentes de La Pastora y colonias cercanas describen el relleno como una barrera que altera por completo el comportamiento del río. Las palabras de una habitante sintetizan el sentir colectivo: “Haz de cuenta que formaron una represa”. Este señalamiento refleja un temor latente sobre la posibilidad de inundaciones.
Vecinos que recorren regularmente el área reportaron cambios en el color y la velocidad del agua. “Antes iba cristalina, ahora no corre igual”, expresó otro residente. Estos testimonios muestran que la construcción en Río La Silla ya modificó el entorno natural, incluso antes de su conclusión.
Las molestias no se limitan al riesgo hidráulico. La obra interrumpió el paso por ambos lados del parque lineal, un espacio que cientos de familias usan para caminar, correr y convivir. El cierre temporal de accesos generó inconformidad entre usuarios habituales.
La falta de comunicación clara por parte de las autoridades incrementó la incertidumbre. Para muchos vecinos, la intervención beneficia exclusivamente al DIF Nuevo León, sin ofrecer ventajas visibles a las comunidades aledañas.
Aspectos Ambientales Vinculados A La Construcción En Río La Silla
Uno de los puntos más delicados es el impacto ambiental. La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) emitida por Semarnat autorizó la obra con condiciones específicas. Entre ellas, que el relleno provisional debía realizarse únicamente sobre el margen izquierdo del río. Sin embargo, la intervención actual abarca todo el cauce.
La construcción en Río La Silla implica además la remoción de 181 árboles, incluidos dos ébanos que deberán ser trasplantados. Estos datos generaron molestia entre los grupos ambientalistas, que consideran excesivo el recorte de vegetación para una obra peatonal.
Organizaciones comunitarias señalaron que el proyecto carece de información pública suficiente. Para ellas, el manejo del área natural priorizó el avance de obra sobre el cuidado ecológico. Este tipo de intervenciones, dicen, deben contar con procesos más abiertos y con mayor participación ciudadana.
Otro punto relevante es la calidad del agua. Algunos vecinos reportan que el cauce presenta mayor turbiedad desde que comenzó la intervención. Aunque esto no se ha confirmado oficialmente, la percepción afecta la confianza en el proyecto.

Contexto Político De La Construcción En Río La Silla
La construcción en Río La Silla ocurre en un momento de alta sensibilidad pública respecto al manejo ambiental en Nuevo León. El gobierno de Samuel García ha enfrentado críticas por decisiones similares en otros puntos del estado, lo cual alimenta el escrutinio sobre cada obra nueva.
El vínculo de este proyecto con el DIF Nuevo León también generó debate político. Habitantes cuestionan que la infraestructura se construya principalmente para conectar instalaciones estatales, sin un beneficio claro para las colonias cercanas.
El cierre de accesos, la falta de diálogo y la percepción de imposición se convirtieron en temas recurrentes en foros vecinales. La ciudadanía demanda explicaciones detalladas sobre la elección del diseño, el trazo y las medidas de seguridad implementadas.
Además, algunos grupos consideran que la obra refleja un estilo de gobierno que privilegia decisiones rápidas sobre procesos consultivos. Esta visión ha provocado tensiones entre autoridades y residentes.
El gobierno estatal ya tapó por completo el cauce del Río La Silla y avanzó con perforaciones para un puente de 100 m que nadie pidió. Vecinos alertan que el agua podría desbordarse en cualquier lluvia y denuncian daños severos.
— Regios al Cuadrado (@Regios_Cuadrado) November 24, 2025
La obra arrasará más de 180 árboles. 🌳💥 pic.twitter.com/eOMYnWwIUb
El Ecocidio De Samuel García
El siguiente paso en la construcción en Río La Silla será la colocación formal de columnas y la integración del puente peatonal. Para continuar, las autoridades deberán atender las inquietudes vecinales sobre la capacidad hidráulica del río mientras dure la intervención.
Otra tarea pendiente es comunicar con precisión las medidas ambientales. Los habitantes esperan claridad sobre la reforestación, el trasplante de árboles y los efectos previstos por la obra. Esta información es clave para mantener la confianza pública.
Asimismo, el gobierno deberá garantizar que el cauce vuelva a su forma natural una vez completada la estructura. La recuperación del entorno es una demanda central entre vecinos y organizaciones ambientales.
La ciudadanía anticipa un proceso más transparente en las próximas etapas. La interacción entre autoridades y residentes definirá el ambiente alrededor de esta obra en los meses siguientes.
Array






